viernes, 11 de abril de 2025

Narrar para existir

Bien y a la Primera

Omar Espinosa

Habremos de coincidir en que los contenidos digitales están saturados de estímulos visuales, textuales y sonoros, así como en que el Podcast puede ser un refugio íntimo de la palabra hablada para quienes así gustamos de los estímulos mentales, a partir de sonidos que estimulen la imaginación y por tanto la creación de imágenes acústicas. Parece un juego de palabras, pero no lo es.

En su esencia (más allá de la tecnología), el Podcast se sostiene sobre un andamiaje tan antiguo como la humanidad misma: la narración.

En este contexto, el “paradigma narrativo” propuesto por Walter Fisher (psicólogo estadounidense nacido en el siglo pasado) es hoy, una herramienta teórica de valor incalculable para comprender cómo se construye el significado en estos formatos sonoros, episódicos y en los que se ofrecen historias de todo tipo. Fisher propone que los seres humanos no somos “homo sapiens”, sino “homo narrans”; criaturas que dan sentido al mundo a través de las historias. 

Frente al racionalismo clásico que privilegia la lógica formal, este paradigma sostiene que las personas se convencen más por la coherencia interna y la fidelidad narrativa de una historia que por la fuerza de un argumento empírico y convierte a la narración, no solo en una forma de comunicar, sino en estructuras sonoras, que bien pueden actuar de forma diferente y aparentemente únicas entre las audiencias.

Aplicado al podcast, este modelo nos permite identificar componentes estructurales y simbólicos que trascienden el entretenimiento; donde cada episodio, ya sea informativo, testimonial, documental o de ficción, contiene elementos narrativos que apelan a la identidad, los valores y las emociones del oyente. La historia como eje vertebral, la narrativa como estrategia discursiva, el narrador como mediador entre mundos posibles y la audiencia como receptora activa de significados.

La efectividad narrativa de un podcast no depende únicamente del contenido que transmite, sino de cómo se hace, por lo que antes de escribir cualquier historia, hay que preguntarse si esta tiene verosimilitud, ¿responde a una lógica de contexto? ¿conecta emocionalmente con su audiencia? Estas preguntas son tan importantes como las que indagan por la calidad técnica o el rigor informativo.

Empero, no todo es virtud en el arte de narrar, ya que como todo relato, el podcast puede caer en sesgos, manipulaciones o narrativas simplificadas que ocultan más de lo que revelan, siendo aquí el desafío de contar historias más ético y epistemológico, permitiendo entonces estructurar una nueva pregunta: ¿Cómo se equilibra el deseo de conmover, con la responsabilidad de informar?

El valor del paradigma narrativo en los contenidos en podcast radica en su capacidad de tender puentes entre la experiencia individual y la colectiva, pues contar historias (y escucharlas) puede ser una forma de resistencia.

El filósofo alemán Martin Heidegger dijo que “el lenguaje es la casa del ser”; de tal forma que en cada historia contada en un podcast y en cada voz que se atreve a dar sentido a lo expresado con un lenguaje sonoro, se revela algo de lo que nos hace humanos y por tanto,  nos permite existir.

Sigamos Haciendo Radio. ¡Llámalo Podcast!

Spotify: Bien y a la Primera de Omar Espinosa