Bien y a la Primera
Omar Espinosa
La inteligencia artificial (IA) está transformando el podcasting en 2025, permitiendo a creadores en Latinoamérica y España conectar con nuevas audiencias digitales, con el uso de narrativas atractivas.
En Latinoamérica, creadores como Pocho Costa (Argentina), usan IA para automatizar guiones y optimizar edición, logrando un 30% más de eficiencia en producción, según datos que ofrece la plataforma iVoox. Otros, como Sofía Niño de Rivera (México), Juan Pablo Varsky (Argentina), Trinidad Piriz (Chile) con su Podcast “Necesito poder respirar: La vida de Jorge González”, Diana Uribe (Colombia) con dianauribe.fm y Omar Dávila (Perú 2024) con “Sin Paltas”, han integrado herramientas como Descript para transcripciones automáticas y Runway para promos visuales, agilizando procesos creativos mientras conectan emocionalmente con sus audiencias.
Sin embargo, el enfoque narrativo es menos personalizado que en España, donde plataformas como LLYC integran IA para analizar preferencias de oyentes y con el uso de estrategias de comunicación y marketing, pueden adaptar historias con un 25% más de engagement.
De tal forma, la “madre patria” lidera el “storytelling interactivo”, usando herramientas como Jasper AI para generar diálogos realistas y tramas envolventes, capturando audiencias jóvenes con experiencias multimedia y transmedia.
Con productoras como Podium Podcast, Podimo y Sonora, España destaca en 2025 por el uso de IA en la producción de contenidos originales. Tan solo Podium Podcast, parte de PRISA Audio, produjo 263 títulos en 2022, según el Observatorio Nebrija del Español; en 2025 ha incluido títulos como “Delirios de España” (alcanzando más de 100 mil escuchas en tan solo tres episodios) y “Dios Patria Yunque", nominado a los Premios Gabo.
Otra de las grandes productoras ibéricas como El Extraordinario, con su enfoque en historias documentales y criminología, generó al menos 84 estrenos en 2022 y tan solo 3 años después, ha logrado captar la atención de una vasta audiencia, incluso fuera del continente europeo para ofrecer contenido exclusivo a socios de su “Club El Extraordinario”, mismo al que se le puede ingresar, bajo una cuota de inscripción.
Ambas (Podium y El extraordinario), emplean IA para edición y distribución, alcanzando un 40% más de audiencia en Spotify.
Mientras tanto en México, la industria del podcast crece exponencialmente, pues en 2025, se producen cerca de mil 200 podcast nuevos en productoras como Wondery, que genera 10 podcast semanales, enfocándose en salud emocional y público femenino; Sonoro y Dudas Media también liderando el mercado de la producción sonora en Podcast.
No hay que olvidar que el 25% de los mexicanos con acceso a internet escuchamos podcast semanalmente y que hay 47 millones de oyentes proyectados para 2030.
En Latinoamérica, la IA se centra en accesibilidad con herramientas como Monica AI, que convierten textos en podcast con voces naturales, ideales para audiencias con discapacidad visual. Sin embargo, la región enfrenta retos en personalización, con solo un 15% de creadores usando datos de audiencia, frente al 40% que hay en España. Este país combina IA con eventos en vivo, fortaleciendo la conexión emocional con sus oyentes.
Otras herramientas como Podcastle o Fliki, que si bien optimizan procesos, también carecen del toque humano que dota a las historias de calidez y autenticidad, pues las audiencias valoran siempre (y por ser humanos), la sensibilidad narrativa y la conexión emocional que solo creadores de carne y hueso pueden ofrecer, haciendo del podcast un arte y dejar que la tecnología sea solo considerada una aliada y no protagonista.
Parece que el uso de IA en la producción de podcast (aunque eficiente), puede estar advirtiendo la deshumanización de experiencias auditivas.
¿Será?
Sigamos Haciendo Radio. ¡Llámalo Podcast!
Spotify: Bien y a la Primera de Omar Espinosa